Localización
Acatepec significa lugar o cerro de carrizos. Se localiza a 10
kilómetros de distancia de la capital poblana, tomando la carretera federal
Puebla – Atlixco.
La foto se puede ver la llegada de nuestro grupo a Acatepec
Se puede observar
la entrada de la iglesia, tiene un estilo diferente a las demás, pero
lo único que conservar es el estilo de "cuartel
divino"
A la izquierda del convento se puede ver
como una habitación, que fue una ampliación que se dio aproximadamente en 1940.
En este lugar se encuentra la emblemática
iglesia dedicada a San Francisco de Asís, el sello característico de esta
iglesia es el bien conocido barroco indígena. Actualmente la estructura interna
que se aprecia no es la original debido a que en el año de 1940 sufrió un incendio
que termino con una gran parte el decorado que había sido elaborado con madera
y cubierto un una capa de oro de 14 kilates.
Su interior se pudo reconstruir gracias a
fotografías tomadas por Guillermo Khalo a principios del siglo pasado, se
edifico en el siglo XVII y XVIII.
No se pudo entrar a la iglesia por
que había boda, es costumbre en puebla casarse
los sábados.
En las siguientes 2 fotos se puede ver las
tumbas
Dado que en la época colonial y hasta la primera parte del siglo
XIX la iglesia controlaba lo relacionado con las defunciones y entierros, en
algunos atrios existen tumbas, es este caso es así y siguiendo la modalidad
regional están recubiertas parcialmente con azulejos.
El
templo está recubierto con azulejos originalmente, ya que cuando se expandio el
templo en el año (1940 aproximadamente) de ya no se implemento el azulejo, solo
se utilizo ladrillo, y gracias a esto se logra apreciar cual es la parte
original.
La
iglesia tiene un efecto talaveresco, el templo está recubierto con
azulejos que semejan a la talavera, producción característica de la ciudad de
Puebla en donde existía una fábrica real, en la fachada también es importante
la existencia de ladrillo, ambos materiales constructivos juntos dan un
recordatorio al arte islámico.
En la imagen
de abajo se puede observar una ventana, que no va con ha iglesia, ya que esta
se puso alrededor de los años 70, que fue para darle un efecto de resplandor en
las mañanas al centro principal del ex-convento.
En esta
imagen logramos apreciar en el retablo el acabado en azulejo y lo que son las
partes laterales únicamente con el acabado en ladrillo, por lo que podemos
ver cual es la parte original del templo y donde se comenzó a hacer
la ampliación.