Introducción

Ahora les mostraremos en este blog los conventos Franciscanos que surgieron con la evangelización.
En la parte superior están las pestañas que les darán la información de los cinco conventos en pestañas separadas en el orden de nuestra visita, una pestaña con un poco de información de puebla y otra que les abrirá el blog de nuestro maestro de historia.

Huejotzingo es un municipio del estado de Puebla, localizado cerca de la falda de la sierra Nevada. 


Huejotzingo el lugar de "Pequeños Sauces", es un sitio geográfico determinado de México. En la región aun se observan Huejotes o Sauces, en lo que fueron las antiguas ciénegas del valle (Xochitecatl, Cacaxtla, Xoxtla). Es muy probable que de este punto surgiese el núcleo principal del antiguo Huexotzingo. El señorío o reino Huexotzinca, en la época Tolteca-Chichimeca, reside ya en las estribaciones de la sierra nevada (Iztaccihuatl) y tiene como sede principal a Chiautzinco-Coyotzinco. 

Después de las guerras con Tlaxcala y la dispersión de los huexotzincas, la población se ubica en las zonas defensivas de las barrancas de Nepopqlco, Tianguizolco, Tianguistenck, Tlanicontla, así como Coyotzinco y Chiautzinco.
Al advenir la conquista española de los territorios de Tlaxcala y Huexotzingo, los cronistas refieren que este último pueblo, ya en sujeción a los tlaxcaltecas, era numeroso y habitaba la serranía y orilla de las barrancas(magníficos puntos defensivos). De estos lugares abruptos, donde la mortalidad de las epidemias del matlazahuatl y el cocoliztle habían mermado una población de 80 mil a cerca de 40 mil habitantes, se logró una nueva fundación.

 En efecto, Fray Juan de Alameda hacia 1550 inicio la construcción del convento de San Miguel, en la parte anticuamente llamada Amillpan. Pronto los vecinos que prestaban en gran número ayuda a la construcción se instalaron alrededor del convento, con lo que se creó el Huejotzingo actual.

La nueva población hispánica de Huejotzingo se localiza desde 1550 alrededor deh convento de San Miguel, en la región de las sementeras que disfrutaban los tlaxcaltecas. En esta región queda finalmente concatenada la sede del antiguo señorío.

Escudo

El 18 de agosto de 1533 fue concedido por Felipe II, Rey de España y firmado en Valladolid por la princesa Juana. La forma de una fortaleza de plata en campo rojo del cual sale una bandera azul con la Cruz de Jerusalén, en oro y una palma de oro; a los lados de la fortaleza dos leones en salto, asidos a ella una orla con cinco estrellas azules en campo de plata, timbrado con la divisa Carolus Quintus Hispaniarum Rex, inscrita en gira. Los leones son los blasones de Carlos V que simboliza fuerza, la Ciudad incorporada a la Corona; la Cruz, la evangelización de ultramar, por estar en azul; la palma, triunfk y grandeza; las aspas representan la Cruz Decussata o de San Andrés, usadas por el Ducado de Borgoña; las estrellas son adornos heráldicos.



 Exconvento de San Miguel Arcangel

El exconvento de San Miguel Arcangel, tiene una arquitectura de tipo colonial con subtipo plateresco, es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos que se dedicaron en la Nueva España. En este templo se venera a San Miguel, patrono de Huejotzingo.
Se empezó a construir en 1526 y se terminó en 1570 por fray Juan de Alameda. Su estilo es plateresco, la dimensión del atrio es de 14,400 metros cuadrados; con planta rectangular de aproximadamente 60 metros lineales de longitud. Se describe que el patio es de grandes dimensiones, al centro hay una cruz de piedra y en sus cuatro ángulos se encuentran sus famosas capillas posas. La entrada tiene altas columnas clásicas, cuyos capiteles soportan una delgada cornisa para formar un alfiz. Está decorado por el clásico cordón franciscano y siete anagramas en griego y latín; el interior es una sola nave. En los interiores queda una muestra de pintura mural al fresco, destacando el mural fresco de los encapuchados. La entrada al convento es por la portería anexa en el costado sur de la fachada principal del templo; presenta dos amplios arcos soportados al centro por una monumental columna, en el interior conserva íntegramente todas sus dependencias.

En la foto se puede ver cuando llegamos al ex-convento de San Miguel Arcangel




La cruz en la plaza central del convento muestra las yagas de Jeús cuando fue crusificado
En la foto podemos ver la cruz que remplazara a la otra cruz de las anteriores fotos, en esta podemos ver que la cruz tiene una forma o un estilo peculiar ya que el cuerpo de la cruz parece un cactacea, algo que los Españoles no conocían, hasta la llegada a Nueva España,
además las llagas tiene algo peculiar en la forma, por que tienen la forma de de aretes prehispanicos, en la parte de abajo de la cruz podemos observar la corona que se le puso a jesucristo al ser crucificado.  
Las siguentes fotos podremos observar el interior, y las ilustraciones que contenia la fachada.
 En la foto de arriba se puede observar un pilar del templo con un estilo peculiar, ya que la mayoria de los que construían el templo eran indigenas y a ellos le rechazaban a sus dioses y creencias, esntonces los indigenas desarmaban las fisuras de sus dioses y las colocaban en las contrucciones de una manera de que ellos los pudieran ver y los españoles no se daban cuenta y decir que ellos aun creían aun en sus dioses  
En las siguentes fotos podremos ver las pinturas que tiene la iglesia en su interior 






12 apostoles de San Francisco de Asís



 



 Aqui podemos ver la fuente en el patio central de la iglesia 

Aqui podemos ver el comerdor de los 12 apostoles



Templo de San Miguel Huejotzingo

Tiene una arquitectura de tipo colonial. Su construcción se realizó en 1598 y 1600. Según se dice, la obra se favoreció en este lugar gracias a un pozo, que en la actualidad se encuentra en el interior. Su fachada principal presenta sillaria de cantera, en la que sobresale la portada con el vano de entrada y la ventana coral enmarcados por pilastras cornisas. Se aprecian además áculos, pináculos, roleos y un frontón recto y como remate un pedestal con la escultura de San Diego. El campanario contiene vanos arcados, pilastras y cupulin con linternilla. El interior tiene planta de cruz latina, cuya cubierta alterna la bóveda de lunetos, la de pañuelo y cúpula sobre pechinas. Destacan sus retablos barrocos estofados en oro; en sus variantes barroco y churrigueresco; además grandes lienzos al óleo con temas religiosos, de los que sobresale el que representa el milagro de San Diego, que por tradición se cuenta que salvo a un niño que cayo al pozo antes mencionado. La sacristía es interesante por su techumbre artesanal.





 
Copyright © 2011 La Riata Vengadora. Designed by Wpdesigner, blogger templates by Blog and Web