Introducción

Ahora les mostraremos en este blog los conventos Franciscanos que surgieron con la evangelización.
En la parte superior están las pestañas que les darán la información de los cinco conventos en pestañas separadas en el orden de nuestra visita, una pestaña con un poco de información de puebla y otra que les abrirá el blog de nuestro maestro de historia.



Escudo de Calpan



Cultura
 Monumentos arquitectócnicos: en la cabecera municipal existe el ex-convento de San andrés, claustro y capillas posas, data del siglo XVI; portada plateresca,relieve simbólicos, hacia 1697 estaban consagradas a San Miguel, presentaban una arquitectura muy similar, varían únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico, son espléndidas por la abundancia y el primor del trabajo en pidra, sobresalenlas escenas de historia teológicas, asi también de estampas con imagenés,cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales.
A la llegada de la orden Franciscana en el siglo XVI construyeron este grandioso convento, cuenta en el interior con una cruz atrial que denota el arte tequitki, capillas posas con símbolos franciscanos,muro almenado y una fachada propia del arte plateresco, el interior es de una sola nave, con pinturas religiosas, junto a la capilla se encuentra lo que fue el convento, actualmente el museo religioso; este museo trata de mostrar cómo vivían los frailes en aquellos tiempos.
Historia
Antes de la conquista Española, Calpan era conocido como
 un pueblo guerrero sobresaliente, por tal motivo el Imperio Azteca no pudo someterlo bajo su dominio y que este le pagara tributos. El municipio antiguamente fue habitado por Nahuas. El 16 de agosto de 1519,Hernán Cortés abandonó las costas de lo que actualmente hoy es Veracruz y emprendió marcha hacia el interior, rumbo al corazón del Imperio Mexica, con un ejército de 13.000 guerreros Totonacas, 400 soldados españoles con armas de fuego y 15 caballos. Después de los acontecimientos en Tlaxcala y Cholula, en su ruta hacia Tenochtitlán, Cortés paso por Calpan y siguió hacia su destino, pasando también por lo que actualmente hoy es el municipio de San Nicolás de los Ranchos. Prueba de ello, es el Convento Franciscano de Calpan que data del siglo XVl (1548).

Cronología de hechos históricos:
1519-1522 Ruta de la Conquista.

1522 Sometida a los españoles.

1524 Primera encomienda de Hernán Cortés.

Localización
Esta ubicada al pie de los volcanes iztaccihuat (que significa en náhuatl "izta" blanca y "cihuatl" mujer)
y popocatépetl ( que significa en náhuatl "popoca" humear y "tepetl" cerro), a tan solo 119 kilómetros de la ciudad de México.
Calpan se localiza en la parte centro del oeste del estado de Puebla, el municipio colinda al norte con los municipios de Domingo arenas y Huejotzingo, al noreste con el municipio de Juan C. Bonilla, al sur colinda con los municipios de San Nicolás de los ranchos y San Jerónimo Tecuanipan, al este con el municipio de San Pedro Cholula.

Ex-convento San Andrés Calpan
Su nombre proviene del náhuatl que significa "En el caserío o lugar donde hay muchas casa". 
Construido en 1548 bajo la dirección de Fray Juan de Alameda , esta localizada en San Andrés Calpal.
La importancia de este conjunto radica principalmente en la fachada del templo, que sumada a a las cuatro capillas posas, constituyen uno de los conjuntos más notables del siglo XVI en México. Estas capillas, que fueron construidas ca. de 1555, muestran relieves tallados en piedra de escenas teológicas. Es considerada una joya de la arquitectura del virreinato.El convento se encuentra reconstruido parcialmente y de él se aprecia el portal de peregrinos, la capilla abierta y el claustro de dos niveles.
En 1994el convento y las cuatro capillas, fueron declarados por la UNESCO, como patrimonio cultural de la humanidad.
En la foto se puede observar como mi grupo llega al convento
La fachada del templo es de estilo plateresco, compuesta de dos cuerpos. En el primero, el acceso muestra arco de medio punto sobre jambas tableadas, enmarcado por columnas candelabro y en las enjutas dos grandes ángeles sostienen una cartela con relieves que representan las cinco llagas de Jesucristo, símbolo de la orden franciscana. En el segundo, se encuentra la ventana coral con ajimez, enmarcada por el inconfujdible cordón franciscano y coronada por una gran venera de especial manufactura, que a la vez remata la fachada.
Es de mencionar que en el espacio inferior de la ventana destaca un bello relieve que representa la imagen de San Andrés. Sobresalen también los remates de las columnas, los cuales adquieren la forma del quiote de maguey.

Al llegar a Calpan nos encontramos esta puerta, que para los españoles eran muy importante era un significado de al trinidad, ya que para entrar uno se tenía que persinar, era una forma de "Limpiar el alma"
 

Como ya se había mencionado en Huejotzingo este convento tiene capillas posas ( Se trata de una solución arquetectónica empleada en los monasterios del siglo XVI y son edificios cuadrángulares abovedados que se ubican en las esquinas del atrío) En este convento se destacan los hermosos decorados de cada capilla, pues en el convento de Huejotzingo también existe, pero su decoración es más sencilla.


 La primera capilla posa, es dedicada a la Virgen María, y sus dos lados libres tienen como tema las Anunciación y los siete Dolores.
La segunda es dedicada a San Franciso; a sus costados tiene dos escudos franciscanos, rodeados de ángeles. Es la única que tiene en lo alto dos estatuillas, una de San Francisco de Hinojos y otra (hoy desaparecida) de Diego de Ordaz, encomendero de Calpan y Huejotzingo.
 La tercera es dedicada a San Miguel, representado entre los arcángeles Gabriel y Rafael con el demonio a sus pies; en un costado aparece el Juicio Final con Cristo, que es una de las imágenes más poderosas del arte colonial mexicano del siglo XVI, la Virgen María, San Juan Bautista y seis hombres saliendo de sus tumbas para ser juzgados.

 En las siguientes foto se puede ver el tipo de pintura que tenia cada capilla posa


La cuarta y última, es dedicada a San Juan Evangelista y tiene las figuras de Dios Padre, y de los evangelistas en medallones. 


 
Copyright © 2011 La Riata Vengadora. Designed by Wpdesigner, blogger templates by Blog and Web